El día de hoy vamos a hablar del buyer persona. Como muchos de los términos que se utilizan en el marketing, buyer persona, también es un término en inglés cuyo significado es “persona compradora”, utilizándose para describir un perfil semi-ficticio que representa al cliente ideal de una empresa.

Se dice que es semi-ficticio porque describimos la personalidad de alguien que en realidad, no existe, pero que podría representar a una buena parte de nuestros consumidores.

 

Para qué necesitas desarrollar un buyer persona en Marketing

Definir el Buyer persona, es super importante en tu estrategia de Marketing, ya que te ayudará a segmentar y conocer a profundidad a tus clientes, lo que te permitirá generar contenido interesante en tu sitio web o redes sociales, como por ejemplo, si vendes alimentos, y tu buyer persona son mujeres de 20 a 25 años, casadas, que trabajan en una oficina y gustan de la comida, pero también les gusta la practicidad, como estrategia podrías elaborar contenido de recetas fáciles de realizar para la cena. Estas acciones harán que tu consumidor sienta que le estás hablando directamente y eso le motivará a elegirte.

Por lo tanto, la creación de un buyer persona será útil porque podrás adaptar tus estrategias de Marketing a las personas adecuadas, ya que tendrás empatía con:

  • Su historia de vida
  • Su situación demográfica
  • Sus intereses, motivaciones y necesidades

 Ser empático y entender todo esto de tu cliente ideal, te ayudará a lo siguiente:

  • Entender las decisiones de compra
  • Segmentar y comunicarte con una audiencia interesada
  • Personalizar tus campañas de Marketing Digital, creando contenido de valor para las personas adecuadas
  • Atraer y retener a los clientes correctos
  • Y por supuesto, hablar el mismo lenguaje que tus clientes

Te puedes dar cuenta, que definir el cliente ideal es muy útil ya que abrirá muchas posibilidades para mejorar las estrategias de comunicación y ventas. Sin embargo, crear el buyer persona para tu negocio requiere cierto esfuerzo, siendo necesario que investigues y analices los gustos e insatisfacciones que genera tu producto o servicio.

¿Qué datos debe tener el perfil del cliente ideal?

Definitivamente para crear un buen perfil de Buyer Persona, es necesario, la recolección de datos. Esos datos son como los materiales de construcción que nos ayudará a construir nuestro cliente ideal. Entre los datos que necesitamos recolectar, son:

  • Edad y sexo
  • Ingresos, preferiblemente anuales
  • Información demográfica
  • Estado civil y situación familiar
  • Nivel de educación
  • Cargo y nivel dentro de la empresa en la que trabaja
  • El tipo de industria en la que trabaja
  • Metas profesionales y personales
  • Creencias y valores
  • Los medios y plataformas que más utiliza y las personas a las que sigue o escucha
  • Cómo es su proceso de compra y vida potencial, para evaluar cada cuánto tiempo compra algo o qué le impide comprar algo

Pasos para definir nuestro Buyer Persona

 

Investigación y recolección de datos

Ahora bien, hay que tomar en cuenta que no se trata de inventar los datos, si no que debemos tener alguna estrategia para la recolección adecuada de los mismos, esto requerirá esfuerzo y tiempo, por lo tanto, vamos a conocer 3 pasos para  el primer paso para definir nuestro buyer persona es la investigación y  la recolección de datos. 

  • Recoger datos de clientes existentes: necesitarás enfocarte en analizar tu base de clientes, hacer entrevistas, hablar con tu equipo de trabajo, crear formularios o preguntar a tu comunidad en redes sociales.
  • Hacer un estudio de mercado: donde necesitas investigar y descubrir los intereses de la audiencia, donde se encuentran, qué hacen y cuáles son sus intereses.

 

Organizar y segmentar los datos

Pasemos ahora al segundo paso, organizar y segmentar los datos. Ya que investigamos y recolectamos los datos, toca hacer otra tarea que requiere mucha paciencia, es importante que cada paso lo hagas con mucha dedicación tomando en cuenta obtener los mejores resultados

Para organizar la información podemos hacerlo en tres segmentos:

La primera segmentación consiste en los rasgos que incluye los siguientes aspectos:

  • Nombre y sexo
  • Rama de la industria
  • Perfil general
  • Perfil de conducta

La segunda segmentación es hacer un mapa de empatía y tiene seis categorías, incluidos factores psicográficos:

  • Miedos
  • Aspiraciones
  • Que piensa
  • Que ve
  • Que dice
  • Que oye

La tercera segmentación es el mapa de compra y el recorrido se divide en seis campos:

  • Necesidad
  • Búsqueda
  • Influenciadores
  • Elección
  • Transacción
  • Evaluación

Construir tu buyer persona

Muy bien, cuando ya recolectaste y organizaste los datos obtenidos en la investigación, llega el momento de ponerle rostro a tu cliente ideal. Un buen ejercicio que nos puede ayudar, es asignarle un nombre ficticio y una foto de perfil, esto dará una sensación más real y cercana a tu investigación.

 Para que tengas una idea, puedes hacer una definición dentro de los siguientes tipos de buyer persona que te mostramos como ejemplo:

 Número uno: Los decisivos: Son personas que toman riesgos y son proactivas. Necesitan soluciones rápidas a sus necesidades.

 Número dos: Los colaborativos: Personas que se adaptan al cambio y buscan orientación en su proceso de compra.

 Número tres: Los analíticos: Personas que siguen procedimientos y normas establecidas. Buscan que los ayuden a tomar decisiones basadas en datos.

 Y número cuatro: Los innovadores: Personas que desarrollan ideas y estrategias fuera de la caja. Buscan la mejor experiencia a nivel de producto y que los ayuden con sus objetivos.

¿Buyer persona y público objetivo son lo mismo?

 Ya casi para ir concluyendo, debemos tomar en cuenta, el no confundir buyer persona con grupo objetivo. El grupo objetivo se refiere a un grupo de personas con características o cualidades similares que podrían convertirse en consumidores de nuestro producto en un futuro, o sea, nuestros clientes potenciales, pero algo importante es que:

  • No tiene una identidad definida
  • No define necesidades
  • Y se centra en un segmento de público

 Mientras que el buyer persona, adicional a las características del grupo objetivo, tomamos en cuenta valores, comportamientos, problemas y necesidades. Con estos datos podemos definir

  • Una identidad propia de nuestro cliente
  • Definir necesidades
  • Podemos establecer varios segmentos de nuestro público, diseñando una estrategia para cada segmento.

Artículos relacionados